Opciones de parto

foroembarazarse
Administrador del Sitio
Mensajes: 85
Registrado: Dom, 19 May 2024, 13:45
Contactar:

¡Llego la hora que la mujer tiene que decidir!

¿Que tipo de parto quiere tener?

¿Dónde quiere que nazca su bebé?

¿En que lugar?

¿Que médico quiere que la atienda?

Parto Natural

Se le conoce también como, “parto no controlado”.

En el parto natural, la mujer gime, puja, suda, jadea, grita, llora, se ríe, viaja, en otras palabras, por todas las emociones de la gama humana.

De hecho, los sonidos del parto son muy parecidos a los sonidos de la relación sexual.

El parto mismo, vivido desde la conciencia cósmica, es un orgasmo mayor que cualquier orgasmo sexual.

La paciente sin la intervención de nadie da a luz a su bebé.

Ventaja:

Todo el proceso del trabajo de parto, parto y alumbramiento es en forma espontánea o natural.

Desventaja:

El producto puede cursar con sufrimiento fetal agudo, sin que nadie se de cuenta.

Que la pelvis de la madre no sea adecuada para parto.

Que el trabajo de parto se prolongue y que las complicaciones para la madre y el bebé sean muy serias.

Que por complicaciones durante el trabajo de parto, parto o puerperio, se muera la mamá y el bebé.

Parto en hospital público

Ingresas al hospital, por el servicio de urgencias obstétricas.

Donde el médico de guardia te hace un interrogatorio, en seguida te realiza una exploración física.

Monitorea la frecuencia cardiaca de tu bebé, por exploración bimanual localiza el dorso del bebé, la presentación del producto si esta cefálico, pélvico, oblicuo o transverso, mide el fondo uterino.

En seguida te realiza un tacto vaginal para comprobar si el cervix esta dilatado.

El médico te informa su diagnóstico.

Si tienes 4 centímetros de dilatación o más pasas al servicio de toco cirugía.

Si tienes menos de 4 centímetros de dilatación, te manda a caminar o te ingresa al hospital.

En ambos lugares vas ha ser vigilada por el personal médico y paramédico.

El trabajo de parto dura aproximadamente de 8 a 14 horas.

Período de dilatación.

Una vez que las contracciones uterinas son regulares, el feto de se encaja en el canal del parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y por presión se inicia la dilatación del cuello uterino y vagina.

Durante esta etapa se debe vigilar las características de las contracciones uterinas y la frecuencia cardiaca del bebé con la finalidad de detectar cualquier anomalía sugestiva de sufrimiento fetal.

Durante el trabajo de parto se producen cambios muy importantes en el cuello uterino: el borramiento y la dilatación del mismo.

En la primípara (durante el primer parto) el borramiento del cuello o acortamiento del conducto cervical es previo al inicio de la dilatación.

En las multíparas el borramiento y la dilatación son simultáneas.

La dilatación se mide en centímetros y al principio es lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta.

Cuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto.

Al mismo tiempo que se producen los cambios del cuello uterino, el feto se adapta al canal del parto, rota en su interior y desciende, para finalmente salir al exterior.

Este periodo durara de 8 a 14 horas

Período expulsivo.

El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es completa, solo falta que el producto descienda.

El feto completa el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto.

Las fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.

En este momento te pasan a la sal de expulsión.

Donde te realizan un aseo de tus genitales, te colocan campos estériles (trapos), te realizan un corte en tus genitales (episiotomía) de aproximadamente 4 a 6 centímetros de longitud, y en seguida de expulsas al bebé.

Primero se expulsa la cabeza, en seguida los hombros y finalmente la pelvis.

Este periodo dura desde 30 minutos hasta 1 hora con 30 minutos.

Después de este tiempo se llama periodo expulsivo prolongado.

Período de alumbramiento

Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas del saco amniótico.

Este puede durar de 10 minutos hasta 30 minutos.

Después de 30 minutos se llama retención de placenta.

Reanimación del recién nacido

La reanimación del recién nacido incluye la asistencia inmediata que se presta para favorecer la respiración del neonato y la prevención de la hipotermia inmediata al parto.

Es muy importante que la reanimación del recién nacido sea inmediata.

Reparación de la episiotomía


Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar la presencia de eventuales lesiones de las partes blandas durante el paso del feto a su través que se suturarán si existiesen.

A continuación se procede a suturar la episiotomía.

Parto en la sala de expulsión (Clínica privada)

Al completar los 10 centímetros de dilatación, te pasan a la sala de expulsión.

Tu ginecólogo te atiende tu parto, el pediatra reanima a tu bebé.

Si tomaron el un curso de preparación para el parto, no existe problema para que el papá pueda estar presente durante el nacimiento.

Deben platicarlo con tu Ginecó-obstetra tratante previamente.

Requisitos indispensables:

Que la pareja haya recibido el curso de parto psicoprofilactico.

Espacio adecuado, confortable, privacidad.

Equipo adecuado.

Presencia del Ginecó-obstetra y pediatra.

Parto en la sala (Clínica privada)

Se permite que en la sala, sin mover a la mujer de un lado para otro, que el periodo de trabajo de parto, el nacimiento del bebé y la recuperación después de la mamá sea en el mismo lugar.

Generalmente se practica para aquellas mujeres que se han preparado para tener un parto psicoprofiláctico, esto es sin anestesia.

Estas salas tienen la ventaja de contar con sillas o camas especiales, que le permiten a la madre estar mucho más cómoda especialmente durante el nacimiento del bebé.

Además, como son más espaciosas favorecen el que la mujer pueda moverse libremente y cambiar de posición conforme su trabajo de parto lo requiere.

Todas cuentan con regadera para que la parturienta pueda hacer uso de ella cuando lo requiera.

El parto se atiende en sala, en presencia de un familiar (esposo, madre, hermana) o amiga de confianza de la paciente.

Requisito indispensable:

Espacio adecuado (confortable).

Que se cuente con el equipo adecuado.

Que el ginecó-obstera y el pediatra estén presentes.

Parto en agua

Esta es una alternativa saludable y muy cómoda para la madre.

Se utiliza en muchos países del mundo como una forma habitual en la atención del parto.

Es muy importante que la pareja reciba el curso de parto psicoprofilactico para que la mujer pueda optar por este tipo de nacimiento, y que su médico este capacitado en este tipo de atención de parto.

Requisitos indispensables:

Que la pareja haya recibido el curso de parto psicoprofilactico.

Que el embarazo sea de bajo riesgo.

Que se cuente con las instalaciones adecuadas.

Que este presente el Ginecó-obstetra y el pediatra.

Parto en casa

Es necesario un médico o una partera que estén familiarizados con la atención del nacimiento en casa.

Este parto ofrece la ventaja de ser mucho más económico y, sobre todo, de favorecer el estrechamiento de vínculos familiares.

En muchos países de Europa y de América entre estos México, una tercera parte de los bebés nacen en casa.

Ésta es una opción para embarazos normales de bajo riesgo.

Requisitos indispensables:

Es una opción para embarazo de bajo riesgo.

Que se cuente con el espacio higiénicamente adecuado en el domicilio.

Que este presente el médico ginecó-obstetra y el pediatra.

Observación. Se necesita valorar bien a la paciente y en muchas ocasiones reanimar al bebé.
Responder
  • Información